Los Motores
Los Motores
Los diferentes motores en las bicicletas eléctricas.
Hay muchas variaciones de motores. Aquí vamos a reducir la explicación a los más comunes y lo clasificamos principalmente por su lugar de colocación.
En general se puede decir que todos los motores usados son sin escobillas (brushless), que significa que no tienen desgaste de las escobillas y por este motivo no necesitan mantenimiento.
Los motores de buje se encuentran, en la mayoría de los casos, en bicicletas económicas de fabricantes asiáticos o de fabricantes que compran cuadros sin motor y les unen un motor.
El problema común, que tienen todos los motores de buje es el elevado consumo de energía. Cada motor eléctrico tiene una cantidad de revoluciones donde su rendimiento es más óptimo. Los motores de buje están hechos para tener su mejor rendimiento a 25km/h. Cuando el motor no llega a esta velocidad, p. ej. en una pendiente, baja el rendimiento y el consumo eléctrico aumenta. Por la ubicación del motor no se pueden aprovechar de las marchas, por lo que este tipo de motores no son de gran ayuda en pendientes. Para mejorar esto los motores actuales son de 36V (antes 24V) ó de 48V aunque es menos común. Aunque debemos saber que un aumento de tensión no aumenta directamente la potencia del motor, ni hace milagros. Un ejemplo ilustrativo es por ej: el motor de arranque de un coche, todos sabemos que tiene que ser más potente que el de una máquina de coser, ¿verdad?, pues el motor del coche trabaja es de 12V mientras que le de la máquina de coser es de 220V. Son las características de construcción las que mejoran el rendimiento de un motor.
Mucho más efectivo es el aumento del diámetro del Motor. Con el aumento tiene el motor más par (más palanca) y más fuerza para subir pendientes.
Los inconvenientes: Poca ayuda en pendientes; consumo eléctrico elevado; tendencia al sobrecalentamiento.
Ventajas: Se pueden instalar fácilmente en casi cualquier bicicleta convencional.
Queremos informar de la posibilidad de usar los motores como dinamos para recargar la batería. En modelos muy básicos viene esta opción de serie, porque los motores no se desacoplan. Esto tiene el inconveniente que estas bicicletas no se pueden usar como bicis convencionales (sin apoyo eléctrico) porque el motor, al producir electricidad, ejerce demasiada resistencia (casi todo el mundo sabe, como frena una dinamo que produce unos 3W así que podéis imaginaros como frena un motor que produce 250W)
En modelos de alta gama existe la opción de usar el motor como dinamo, cuando se activa el contacto que normalmente va incorporado en la palanca del freno. Pero el rendimiento es muy bajo y no todos los caminos son aptos para recuperar energía.
En nuestra opinión es mejor desistir a esta opción. Es más práctico elegir un motor que se desacopla y que tengamos la posibilidad de usar la bicicleta eléctrica como una bicicleta normal.
Muchos de estos sistemas responden con retraso, lo que quiere decir que para que arranque el motor hay que conseguir media vuelta con el pedal. Y al dejar de pedalear sufre una inercia, el motor sigue apoyando un segundo más*. la combinación, de que estos motores no llevan control de fuerza y los retrasos de parada del motor, generan la impresión de estar montando un burro loco.
La mayoría de los motores en buje no aumentan su fuerza progresivamente.
Solo funcionan a 100% ó nada.
Normalmente en las maniquetas del freno van incorporados interruptores que cortan el motor inmediatamente al tocar el freno. La necesidad de este interruptor, causa dos problemas. 1º La rotura de este interruptor es una causa de avería frecuente. 2º las maniquetas con interruptor normalmente son de gama baja y solo para frenos con cable.
El motor en el buje delantero es la forma más fácil para electrificar una bicicleta convencional.
Inconveniente de esta posición: Necesita una horquilla fuerte; en suelos resbaladizos y húmedos pueden perder la tracción; Complica el montaje y desmontaje de la rueda; aumenta la masa no amortiguada; pierde la opción de un dinamo de buje.
El argumento de tener tracción a dos ruedas no tiene importancia en una bicicleta realmente.
El motor en el buje trasero es todavía bastante fácil de incorporar en una bici convencional.
Inconveniente de esta posición: pierde la posibilidad de tener cambios internos y freno contra pedal; complica el montaje y desmontaje de la rueda.
Motores céntricos incorporan normalmente el pedalier y miden la presión al pedalear. Con este valor medido, la centralita controla el arranque y la potencia del motor. Los motores arrancan y parran inmediatamente al empezar o dejar de pedalear y se aprovechan de las marchas. El aumento de peso es neutral a las ruedas y no influye prácticamente para nada en el manejo de la bici. Las centralitas controlan la potencia necesaria en cada momento y optimizan así la autonomía.
Estos sistemas están bastante desarrollados y cuentan con una fiabilidad muy alta.
Mas ventajas: no dificulta el cambio de ruedas; Se puede usar cualquier tipo de maniqueta; pueden ser usadas como bicis convencionales; muy buena calidad en todos los componentes.
Inconvenientes: No se pueden incorporar a bicicletas convencionales; precio alto; solo se encuentran en bicis de alta gama.
Motor de buje trasero tamaño común
(con piñones y disco de freno)
Motor de buje delantero tamaño común
Motor de buje trasero con díametro aumentado (marca BIONIX)
Motor céntrico Panasonic sin cubre cadenas
Motor céntrico Panasonic
Motor céntrico Bosch
(orientación variable)
Motor céntrico Bosch
(orientación normal)
Motor céntrico Bosch
(orientación para arriba)
Motor céntrico Bosch
(orientación para atrás)